5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este proceso para impedir tirezas innecesarias.



En este medio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, mas info se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un proceso básico. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada iteración procura tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *